Lúcuma: el superalimento que sustituye al azúcar

¿Te imaginas un superalimento cargado de propiedades beneficiosas para el organismo que además te permita eliminar el azúcar de tu dieta? Sí, estamos hablando de la lúcuma; un fruto procedente del lúcumo, un árbol originario de los valles andinos que crece con temperaturas templadas, no requiere de riego constante y soporta muy bien las sequías.

portada ebook superalimentos superalimentos 1181x1181

Y aunque se ha intentado extender su cultivo, no ha resultado como se esperaba, ya que a pesar de que este árbol crece en Hawái y México, no se consume en grandes cantidades. Sin embargo, la mayoría de la producción se concentra en algunas regiones concretas de Perú, donde el cultivo se va incrementando año tras año debido a la creciente demanda peruana e internacional.

Esta fruta es muy utilizada en la cocina peruana como endulzante de postres, helados y dulces en general; su importancia en la historia andina viene marcada por la presencia de imágenes de la fruta en vasijas de los pueblos preincaicos.

Hay un abanico importante de productos relacionados con la lúcuma y varios formatos, productores y marcas. Aquí señalamos algunas, pero veremos más a lo largo del artículo.

Ahora no está disponible este producto, pero quizá te interese este otro -> VER AQUÍ

Qué es la Lúcuma

Este fruto proviene de un árbol llamado Lúcumo. Este es muy reistente a las sequías y es originario de los Valles Andinos, en Peru. Es por esto que es considerado un fruto muy apreciado en su gastronomía.

Desde épocas ancestrales, se aprovechan las propiedades nutricionales que este fruto aporta en la dieta alimenticia, y es que entre otros beneficios, ayuda a incrementar la hemoglobina en sangre gracias a su contenido en hierro, es rico en vitamina B3 y es energizante.

Hay que tener en cuenta que la calidad de la lúcuma varía según las condiciones de cultivo; en condiciones normales, un árbol es capaz de producir alrededor de 300 frutos a partir del cuarto año de vida.

Es famoso por su elevado valor nutritivo y es que no solo es una gran fuente de vitaminas y minerales, sino que, a su vez, es rica en antioxidantes, proteínas y fibra.

lucuma

Sigue leyendo este artículo para conocer más acerca de este increíble alimento.

 

Usos de la lúcuma

La lúcuma es un excelente edulcorante natural capaz de sustituir al azúcar de nuestra cocina, y quien decide introducirla en su dieta, puede hacerlo por varios motivos:

  • Reducir la ingesta de calorías y bajar de peso.
  • Cuidar de nuestros dientes.
  • Prevenir y controlar la diabetes.
  • Controlar las hipoglucemias reactivas.
  • Eliminar alimentos procesados de la dieta.

En definitiva, la introducción de la lúcuma en la dieta se hace para evitar todos los problemas que acarrea el consumo de azúcar.

No obstante, la lúcuma es mucho más que un endulzante; es rica en vitaminas, minerales y está considerada un superalimento como veremos a continuación.

Composición y propiedades de la lúcuma

El elevado valor nutritivo de la lúcuma hace que se convierta en un imprescindible en la gastronomía dulce de nuestros días y es que no solo aporta vitaminas y minerales, sino que es rica en antioxidantes, proteínas y fibra.

Vitamina A

La vitamina A que está presente en su forma de betacarotenos, como en todos los frutos anaranjados, es considerada un protector excelente frente al desarrollo de cáncer.

Además, participa en el crecimiento de huesos y células, manteniendo tejidos óseos y blandos como la piel en buen estado de salud.

Es una vitamina imprescindible para una buena salud ocular y no solo eso, también interviene en procesos de reproducción, ya que favorece que el embrión se desarrolle de forma normal.

Una carencia de esta vitamina puede producir problemas de visión y un sistema inmunitario débil, dejando a nuestro organismo ser pasto de múltiples infecciones o virus.

Ahora no está disponible este producto, pero quizá te interese este otro -> VER AQUÍ

Vitaminas del grupo B

La lúcuma es rica en vitaminas B1, B2 y B3, teniendo un importante impacto sobre el sistema nervioso.

En concreto, la vitamina B1, también conocida como tiamina, contribuye a que en las células se transformen los hidratos de carbono en energía, a que se formen los ácidos grasos, ayuda en el transporte de sodio y participa en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Una falta de esta vitamina en la alimentación, puede provocar diversas enfermedades que afecten al sistema nervioso o cardiovascular y en situaciones más graves, hasta parálisis en las piernas.

Respecto a la vitamina B2, conocida también como riboflavina, podemos decir que tiene un trabajo similar en las células para la obtención de energía al de la tiamina y que además, provoca la activación de otras vitaminas del grupo B.

La vitamina B2 es necesaria para el crecimiento del cuerpo, participa en la formación de glóbulos rojos y glóbulos blancos y produce glucógeno.

La carencia de esta vitamina no supone un riesgo para la vida, pero las personas que no tienen niveles suficientes en su organismo pueden presentar grietas en los labios y en las comisuras de la boca.

Para finalizar con las vitaminas del grupo B presentes en la lúcuma, lo hacemos hablando de la vitamina B3 o niacina.

Esta vitamina tiene propiedades muy beneficiosas para el organismo porque no solo reduce el colesterol, sino que mantiene la buena salud de la piel y los nervios, participa en la eliminación de toxinas y en reacciones de obtención de energía y produce hormonas esteroideas.

Una persona con insuficiente niacina en su organismo, puede desarrollar pelagra o la enfermedad de las tres D: diarrea, demencia y dermatitis.

Vitamina C

La cantidad de vitamina C que contiene la lúcuma es mínima, pero no por ello es menos importante, ya que esta vitamina es un importante antioxidante, participa en la formación de colágeno, ayuda a regenerar las células y forma parte de reacciones neurológicas y del sistema leucocitario previniendo infecciones respiratorias.

Además, su presencia mejora la absorción de otras vitaminas y minerales en el intestino y participa en el correcto funcionamiento de las mucosas.

Hierro

El hierro es esencial para el transporte de oxígeno y para un correcto funcionamiento del proceso de respiración celular; en presencia de vitamina C, su absorción en el intestino es mucho mayor, por lo que los beneficios de consumirlo serán más notables.

Por otro lado, el hierro también participa en la producción de hemoglobina, en la síntesis de ADN y en la formación de colágeno.

Unos niveles adecuados de hierro en el organismo van a mantener alejadas ciertas enfermedades como la anemia, que produce cansancio, fatiga, palidez y una alta probabilidad de padecer un parto prematuro.

Fósforo

El fósforo presente en la lúcuma va a ayudar a prevenir la aparición de caries y a mantener una densidad óptima en los huesos.

Además de que forma parte de la vitamina B6, está presente en el ADN y el ARN, en las paredes celulares y participa en la activación de enzimas.

Aunque es muy difícil que haya un déficit de este mineral en el organismo, su falta puede provocar alteraciones óseas, renales, sanguíneas y musculares.

Calcio

Hablar de calcio implica hablar de nuestro esqueleto. Es el mineral más abundante de nuestro cuerpo, ya que gracias a él se forman los huesos y se mantiene una densidad ósea adecuada.

Pero además participa en la transmisión de impulsos nerviosos, en la coagulación de la sangre y en la secreción hormonal; su presencia facilita la absorción de la vitamina B12.

En definitiva, el calcio es necesario para la vida, ya que su déficit puede producir osteoporosis, raquitismo o tetania.

Cómo consumir lúcuma

En los lugares donde se cultiva la lúcuma sí que es típico que se consuma la fruta fresca. En ocasiones se cocina para obtener una textura más suave, similar a la de calabaza.

No obstante, la forma más común de consumir lúcuma es mediante polvo liofilizado o harina; al eliminar el agua de la composición de la lúcuma, se concentran todas sus propiedades, excepto la vitamina A en forma de betacaroteno, que solo está disponible en la fruta fresca.

La lúcuma en polvo o harina es muy fácil de consumir, ya que se puede añadir a preparados alimenticios como zumos, postres, repostería y en general, a cualquier plato que queramos endulzar.

Te proponemos un batido de frutas, con leche vegetal como base y un par de cucharaditas de lúcuma en polvo. ¡Te va a encantar!

smoothie-lúcuma

Dónde comprar lúcuma

Olvídate de tener que buscar tiendas peruanas o especializadas en productos exóticos.

Puedes conseguir lúcuma cómodamente desde el sofá de tu casa y ahora mismo si tú quieres. Hemos hecho una pequeña selección para ti de distintas marcas de lúcuma.

Así ya no tendrás excusa de no saber por dónde empezar a buscar.

Ahora no está disponible este producto, pero quizá te interese este otro -> VER AQUÍ

Más información para comprar lúcuma online al mejor precio.

Contraindicaciones de la lúcuma

Aunque no existen estudios científicos recientes que hayan determinado que realmente existen contraindicaciones para la salud con el consumo de lúcuma, ante la duda siempre es recomendable consultar con los especialistas de la salud y así evitar complicaciones.

Y es que si se toma lúcuma de forma descontrolada, sí que pueden aparecer efectos indeseados como insomnio, cansancio o estrés, ya que posee propiedades energéticas.

Por otro lado, ya que la composición de la lúcuma puede tener efectos antidepresivos, es importante consultar con el médico si está consumiendo medicamentos para la depresión; tal vez la lúcuma pueda interactuar con los principios activos de la medicación y provocar efectos adversos.

La lúcuma, ingerida en cantidades normales de 15 gramos diarios (no superes jamás los 50 gramos diarios), no tiene por qué presentar incompatibilidades con la salud, además es segura para embarazadas y mujeres en periodo de lactancia.

¿A qué esperas para introducir lúcuma en tu día a día?

Si además te interesa conocer otro tipo de súperalimentos aquí tienes unos cuantos clasificados por secciones de:

  1. Súperalimentos que son semillas
  2. Súperalimentos que son algas
  3. Súperalimentos que son frutos
  4. Súperalimentos son Plantas
  5. Súperalimentos que son hongos
  6. Súperalimentos de las Abejas

La lúcuma (ver más) la englobamos dentro de los superalimentos frutos. En esa categoría puedes encontrar otros como:

  1. Acai
  2. Cacao natural
  3. Goji el Súperalimento rojo
  4. Aceite de Oliva
  5. Leche de Coco
  6. El Camu Camu y sus propiedades
  7. Garcinia Cambogia
  8. Baobab
  9. Piña el adelgazante natural
  10. Lichi el antibiótico natural
  11. El Aguacate y tu corazón

 

Pin It on Pinterest